Día mundial de la lucha contra el VIH-SIDA

El SIDA es una enfermedad causada por el VIH, (virus de la inmunodeficiencia humana) afecta directamente al sistema inmunológico, provocando, a la larga, que las personas presenten serios problemas de salud como infecciones, dañar órganos y sistemas y enfermedades graves como el cáncer e inclusive la muerte. Se ha convertido en una verdadera pandemia mundial, que ha cobrado la vida de millones de personas, siendo el continente africano el que presenta mayor número de infectados. Solo en el 2019 a nivel mundial se infectaron 1,700,000 personas y hubo 690,000 muertes por causas relacionadas al VIH, aproximadamente 38,000,000 de personas infectadas al final del 2019 fueron reportadas.
El virus se contagia a través del contacto sexual ya sea vaginal o anal por medio de las secreciones, el semen, también cuando hay contacto con la sangre, cuando la mujer está embarazada y una vez que inicia la lactancia materna, a través de heridas o cortes, es bastante probable que el virus entre en la sangre, compartir agujas o jeringas de pacientes infectados en el caso de las personas adictas a drogas o bien en la práctica de tatuajes. Por error humano al picarse con una aguja infectada, esto último generalmente en personal del área de la salud.
Actualmente es poco probable que el virus se trasmita por las transfusiones sanguíneas, ya que los hospitales, clínicas y laboratorios primero someten a rigurosos análisis todas las donaciones de sangre para evitar futuros contagios. Sin embargo, se debe asegurar este procedimiento.
El virus no se trasmite por la saliva, ni mucho menos por usar utensilios de un enfermo, compartir alimentos o por darse un abrazo.
Hay tres tipos de prueba disponibles para saber si se es portador o no del virus: pruebas de ácido nucleico (NAT, por sus siglas en inglés), pruebas de antígenos y pruebas de anticuerpos. Por lo general, las pruebas del VIH se hacen con muestras de sangre o de secreción bucal, aunque también se pueden hacer con muestras de orina.
Signos y síntomas.
Los síntomas de la infección por el VIH difieren según la etapa en que se encuentre. Aunque el máximo de infectividad se tiende a alcanzar en los primeros meses, muchos infectados ignoran
que son portadores hasta fases más avanzadas. A veces, en las primeras semanas que siguen al contagio la persona no manifiesta ningún síntoma, mientras que en otras ocasiones presenta un
cuadro seudo-gripal con fiebre, cefalea, erupciones o dolor de garganta.
A medida que la infección va debilitando el sistema inmunológico, la persona puede presentar otros signos y síntomas, como inflamación de los ganglios linfáticos, pérdida de peso, fiebre, diarrea y tos. En ausencia de tratamiento pueden aparecer enfermedades graves como tuberculosis, meningitis criptológica, infecciones bacterianas graves o cánceres como linfomas o sarcoma de Kaposi, entre otros.
Si no se da tratamiento, la mayoría de los infectados por el VIH presentan signos de enfermedad al cabo de 5 a 10 años, aunque el periodo puede ser más breve. El tiempo que transcurre entre la infección por el VIH y el diagnóstico de sida puede variar entre 10 y 15 años, a veces más.
¿Qué medidas previenen el contagio por VIH?
Cada vez que tenga relaciones sexuales, utilice correctamente el preservativo masculino o femenino. Tome antirretrovirales como medida profiláctica antes de la exposición, evite compartir
agujas y jeringas.
Recuerde no hay cura para la infección por el VIH. Pero un buen tratamiento con antirretrovirales disminuye la evolución de la infección hasta casi detenerla. Actualmente la OMS recomienda que todas las personas infectadas por el VIH y aquellas que corren riesgos considerables reciban tratamiento. Además de los medicamentos, estos pacientes requieren orientación y apoyo psicosocial. Tener una nutrición adecuada, higiene básica para favorecer una buena calidad de vida.
Si eres portador del virus y en algún momento te sientes violentado en tu dignidad humana y tus derechos fundamentales por razón de vivir con VIH o SIDA, no dudes en presentar una queja. La CNDH cuenta con personal sensible y capacitado que te atenderá personalmente.
El 1º de diciembre de cada año la gente de todo el mundo se une para apoyar a las personas que viven con el VIH y recordar a las que han fallecido por enfermedades relacionadas con el Sida.
Sigue las recomendaciones y acude al médico en caso de experimentar a menudo los síntomas mencionados.