La ozonoterapia es una terapia de medicina alternativa (sin evidencia científica) que pretende, entre otros objetivos, la saturación de oxígeno en el organismo a través de la insuflación de una mezcla de oxígeno y ozono al cuerpo por diversas vías. Se caracteriza por la simplicidad de su aplicación, su gran efectividad, su buena tolerancia y la ausencia virtual de efectos secundarios.

La exposición al ozono médico como protector y reparador del daño orgánico ha demostrado ser eficaz en investigaciones donde se ha visto su potencial para proteger los tejidos hepático, renal, cardíaco, pulmonar, pancreático, muscular, esquelético, intestinal y cerebral.

La efectividad del ozono contra los patógenos es bien reconocida. Debido a sus propiedades biológicas, la ozonoterapia puede desempeñar un posible papel en la terapia del COVID-19 por su potencial efecto viricida al actuar sobre las proteínas de la cápside vírica inutilizando al virus.

¿Como actúa?

El ozono es un gas, y se disuelve físicamente en agua pura en relación con la temperatura, la presión y la concentración de ozono. En el organismo tiene una vida media de milisegundos debido a su alta afinidad por los dobles enlaces covalentes. El ozono reacciona rápidamente con las biomoléculas que poseen este doble enlace y causa una rápida reacción de oxidación, con la consiguiente formación de moléculas secundarias, que son las causantes de su acción terapéutica. Su eficacia se debe al estrés oxidativo controlado y moderado producido por las reacciones que genera con varios componentes biológicos.

Los virus pueden ser susceptibles al ozono, se ha encontrado que los virus encapsulados con cubierta lipídica son los más sensibles, y el coronavirus es uno de ellos.

El coronavirus en su envoltura es rico en cisteína, y sus residuos deben estar intactos para su actividad viral. Los peróxidos creados por la administración de ozono oxidan cisteínas y muestran efectos antivirales a largo plazo que pueden servir para reducir aún más la carga viral. Eliminada su cápside, los viriones no pueden sostenerse ni replicarse. La creación de virus disfuncionales debido al ozono ofrece posibilidades terapéuticas únicas.

Debemos resaltar la mejora de la oxigenación tisular que produce el ozono, ya que eleva la oxihemoglobina, y a su vez se estimula la glucólisis. Esto supondrá un aumento de la tasa energética, que a nivel del eritrocito le permitirá mantener y mejorar la cesión de oxígeno a los tejidos más hipóxicos (falta de oxígeno). En el paciente afectado por COVID-19 suele haber hipoxia, de modo que este efecto oxigenante será muy beneficioso. La capacidad del ozono para inducir la liberación y modulación de interferones y de algunas citocinas que disminuyen la inflamación.

También, el ozono resulta útil en un amplio número de patologías, tanto de forma aislada como en tratamientos combinados, como la aplicación de ozonoterapia y revascularización (restablecimiento del flujo sanguíneo) en el tratamiento del pie diabético.

¿Cómo aplicarla?

Existen diferentes formas de aplicar el ozono, algunas de ellas son las siguientes:
Vía Endovenosa o Autohemoterapia mayor (AHTM): Consiste en la extracción de sangre procedente del sistema venoso, normalmente entre 50 y 225 ml, la cual es mezclada con un volumen de oxígeno-ozono a concentraciones de 15 a 70 μg/ml para luego reinfundir al organismo por una vía I. V. para que cause sus efectos beneficiosos a nivel sistémico, aportando a los tejidos gran cantidad de oxígeno.
Local: Mediante la aplicación de una campana de vidrio o una bolsa de plástico que rodea la zona a tratar. Se introduce en el interior de la misma una cantidad constante de la mezcla de ozono/oxígeno en diferentes concentraciones.
Micropunción: Inyecciones subcutáneas, intramusculares o intraarticulares: Consiste en inyectar, mediante la infiltración, pequeñas cantidades de la mezcla ozono/oxígeno directamente en la zona a tratar.

Antes de realizar cualquier terapia alternativa se recomienda consultar a un profesional de la salud, ya que existen estudios que demuestran que el ozono puede llegar a ser dañino al tejido pulmonar al ser inhalado directamente o al ser utilizado de alguna otra forma inadecuada.

Te recordamos también que en Laboratorios Jayor contamos con dispositivos médicos y material de curación que sirven de apoyo al tratamiento del coronavirus, como mascarillas para oxígeno, termómetros, jeringas, paracetamol inyectable, anestésicos, entre otros. Para mayor información puedes dedicarle un par de minutos a tu salud ingresando a www.laboratoriosjayor.com y revisar todo lo que podemos ofrecer para el cuidado de tu familia.